El proindiviso en situación de herencia
1. El proindiviso derivado de herencias
Cuando hablamos de herencia nos referimos al acto jurídico mediante el cual una persona que fallece, el causante, transmite sus bienes, derechos y obligaciones a otras que serían los llamados herederos.
Como resulta evidente, dentro de esos bienes pueden encontrarse tanto muebles como inmuebles y, en ocasiones, lo que heredarán los herederos no serán bienes en su totalidad sino porcentajes de propiedad sobre los mismos (pudiendo estos porcentajes ser idénticos para cada uno de ellos o diferentes entre sí).
2. Proindivisos de bienes inmuebles
¿Supone esto una complicación para los herederos? Dependerá del tipo de bien del que hablemos ya que algunos son fácilmente divisibles y otros no. De esta forma, si, por ejemplo, el bien heredado es capital (dinero en una cuenta bancaria), su división será muy sencilla haciéndose en proporción al porcentaje que cada heredero ostente.
Ahora bien, la situación se complica si el bien heredado es un bien inmueble cuya división no es posible (como suele ocurrir como norma general cuando hablamos de inmuebles); es entonces cuando nos encontramos ante un proindiviso cuya gestión resulta complicada para los copropietarios.
3. Opciones de los herederos
La primera vía pasaría por intentar llegar a un acuerdo con el resto de copropietarios. Este acuerdo puede consistir en la adjudicación del bien inmueble (o cualquier bien que no sea divisible) a uno solo de los herederos, debiendo el adjudicatario del mismo indemnizar al resto por el valor de su cuota. Sin embargo, el acuerdo alcanzado entre los copropietarios también puede consistir en vender la totalidad de la propiedad del inmueble a un tercero interesado en su adquisición.
Sin embargo, en numerosas ocasiones los herederos no consiguen ponerse de acuerdo sobre qué destino dar al bien para poner fin al proindiviso que existe sobre el mismo.
4. Procedimiento y subasta
Ahora bien, este procedimiento suele dilatarse mucho en el tiempo y acarrear gastos extra para los copropietarios (por ejemplo, honorarios de abogado y procurador), por lo que obligará a los herederos a convivir con el problema durante más tiempo.
5. Venta separada a un tercero

¿Cómo vender una finca rústica con varios propietarios?
¿Cómo vender una finca rústica con varios propietarios?Lo primero es recordar que un proindiviso es aquella situación en que dos o más personas son titulares o propietarios de una finca rústica, con independencia del porcentaje de cuota que tenga cada una; con que...

Particularidades de la venta de un proindiviso por Comunidad Autónoma
Particularidades de la venta de un proindiviso por Comunidad AutónomaDe manera general, los proindivisos se rigen por lo dispuesto para las comunidades de bienes en el título tercero del libro segundo del Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el...

Proindiviso en Galicia: ¿cómo se vende un proindiviso en Galicia?
Proindiviso en Galicia: ¿cómo se vende un proindiviso en Galicia?ÍNDICE 1. Particularidades del derecho foral de Galicia 2. ¿Qué son los montes vecinales en mano común? 3. ¿Qué son los montes abertales? 4. Adquisición preferente en Galicia 5. Fincas rústicas y derecho...

División judicial de la cosa común, ¿cómo se hace?
División judicial de la cosa común, ¿cómo se hace?ÍNDICE 1. ¿Qué es la división de la cosa común? 2. ¿Cuándo acudir a la división de la cosa común? 3. ¿Cómo se realiza la división de la cosa común? 4. Resolución judicial de división de la cosa común 1. ¿Qué es la...
Llamada gratuita
900 102 722
O, si lo prefieres, te llamamos

Calle Antonio Maura, 16, 3º Izquierda 28014 Madrid
900 101 108
913 082 691
info@giproindivisos.com
Copyright © 2019 Gestión Integral Proindivisos.
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de Cookies